domingo, 21 de agosto de 2016

La democracia vs los derechos

Pequeña fábula: érase una vez una comunidad de ovejas que hicieron una votación para definir si les convenía o no la decisión de los lobos de volverse vegetarianos.

Contrario a lo que se nos enseña en la academia, según lo cual en toda nación donde hay democracia hay un número alto de derechos humanos, en Colombia la democracia parece ir por un camino distinto al que transitan los derechos. Y eso a pesar de que se pensaba que, con la salida del uribismo del ejecutivo, la caída del país hacia el autoritarismo se detendría. La contradicción que señalo es una reedición del viejo problema de oposición entre democracia y constitucionalismo. Argumento en estas líneas que la disonancia entre democracia y derechos en Colombia nos viene llevando poco a poco, y a pesar del proceso de paz, hacia un Estado aún más autoritario y hacia una ciudadanía con menos espíritu democrático.  

Los ciudadanos seguimos aceptando esta escisión y se ha metido tanto en nuestra cultura política y en nuestra concepción pública de justicia que hoy por hoy nos vemos abocados a definir en un plebiscito si queremos o no la paz. A mi entender, este tipo de decisiones no deben someterse a las mayorías, pues para eso se ha establecido de antemano un gobierno y unas disposiciones constitucionales. Quiero discutir acá los motivos por los cuales se busca que la paz sea aprobada por votación popular. Resulta inverosímil que haya ciudadanos capaces de oponerse al bien en grado sumo que resulta ser la paz. La apuesta del gobierno es disputar en las urnas la última palabra sobre este tema, aún a riesgo de perder, dada la baja aceptación que tiene el gobierno de Juan Manuel Santos por estos días, pero a sabiendas de que posee un as bajo la manga, un plan b, como lo han argumentado varias personalidades políticas a lo largo de este año.

Acá entonces sale a la luz una pregunta: Si no es necesario el plebiscito para la firma de la paz, entonces ¿cuál es la razón de la realización del mismo? Razones puede haber varias: complacer a las FARC que lo solicitaron en la Habana durante las conversaciones; revestir con un manto de legitimidad a todo lo que se acuerde, con el ánimo de que ningún gobierno posterior se disponga a echar atrás lo acordado; hacer creer a los colombianos que participaron en la construcción de la paz; dar un origen “democrático” a las decisiones que se tomen en adelante. Pero hay a mi parecer una estrategia profunda, que los negociadores de las FARC, en su ánimo de paz, quizá no alcanzaron a ver: el de echar atrás los derechos. Sabíamos, por la teoría constitucional, que toda norma se somete al cumplimiento irrestricto de lo establecido en la constitución. Pero también sabíamos de la ambigüedad de la Constitución del 91, indecisa entre la concesión de derechos y la adopción del neoliberalismo.

El estallido de la guerra narco-paramilitar de los años 90, y la irrupción de los EEUU en Colombia, con su doble lucha anti-drogas y antiterrorista a principios del siglo, a cambio de Libre Comercio, consolidaron esa línea de pensamiento que hoy llamamos “uribismo” y que ya se estudiado hasta el hartazgo. Quienes se identifican con este pensamiento le hacen el juego autoritario al mayoritarismo, es decir, piensan que al ser una mayoría, por ese simple hecho, poseen la verdad. Por eso, se juega el destino de la paz en las urnas, donde, además, las distintas corrientes políticas medirán sus fuerzas. Pero, más allá de esto, está la idea de que todos los derechos se pueden someter, de nuevo, al criterio de las mayorías, como si la razón y la coherencia no jugaran ningún papel en la configuración de las sociedades democráticas.

Ahora decidiremos en referendo si de verdad tenemos derecho a un medio ambiente sano, al agua potable, o a la conservación de nuestros ecosistemas; asimismo se discutirá si eso de la cadena perpetua está mal o está bien, si los homosexuales deben tener o no derechos iguales a los demás, entre otras iniciativas. Cuando se pensaba que la Constitución garantizaba la autonomía territorial y la descentralización, aparecieron los grandes proyectos minero-energéticos a crear el conflicto entre lo nacional y lo  local, y los tribunales a tratar de mediar. Por ello se les preguntará a los ciudadanos si desean o no un ambiente sano, o si desean la guerra o no. En mi opinión ninguna de esas cosas debería preguntarse y mucho menos ponerse en discusión, pues es lógico que tenemos derecho a la paz y a un medio ambiente sano. Discutirlo, o ponerlo a votación trae como consecuencia que podríamos, entonces, poner a decidir por mayoría la aplicación o no de cualquier otro derecho. El gobierno descartó de primera mano la posibilidad de aplicar la Constitución, ya que le conviene más la idea de que haya decisiones mayoritarias en cada caso, aprovechando las debilidades de nuestra democracia, puesto que la paz y la destrucción del medio ambiente se tocan en algunos puntos relacionados con la prosperidad económica.       


Sabemos que los lobos nunca dejarán de ser lobos, pero los colombianos no somos simples ovejas. Ganaremos la paz en las urnas y también protegeremos el medio ambiente y las demás libertades o derechos que nos intenten arrebatar






Foto tomada de: Praxis Socialista  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La democracia vs los derechos

“ Pequeña fábula: érase una vez una comunidad de ovejas que hicieron una votación para definir si les convenía o no la decisión de los lob...